-
¿QUÉ ES LA PARÁLISIS CEREBRAL? La parálisis cerebral (PC) es un término amplio que describe un grupo...
-
PARÁLISIS CEREBRAL CONVULSIONES Y CONTROL DE CONVULSIONES Muchas personas asocian las convulsiones como síntomas de episodios...
-
PARÁLISIS CEREBRAL Y EPILEPSIA Aproximadamente la mitad de los niños a los que se les diagnostica parálisis cerebral tienen también...
-
PARÁLISIS CEREBRAL Y DISPOSITIVOS DE MOVILIDAD El uso de un dispositivo de movilidad es una necesidad común en muchos...
¿QUÉ ES LA PARÁLISIS CEREBRAL?
La parálisis cerebral (PC) es un término amplio que describe un grupo de trastornos cerebrales que afectan al movimiento, al tono muscular y a las habilidades motoras de un niño. A partir de la infancia temprana, estos trastornos también pueden afectar gravemente a la coordinación, la deglución, el habla, el razonamiento y la respuesta a las sensaciones. Afecta a todos los aspectos del desarrollo y es una de las principales discapacidades de los niños. Aunque la parálisis cerebral es una condición crónica, no es una "enfermedad". Más bien, es un trastorno neurológico que afecta a la capacidad del cerebro para controlar el movimiento muscular voluntario.
CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO
¿Qué tan común es la parálisis cerebral?
Cada año, más de 8.000 bebés y 1.500 niños en edad preescolar son diagnosticados con parálisis cerebral, (totalizando casi 10.000 niños cada año). Se estima que un total de 500.000 niños y adultos viven actualmente con parálisis cerebral.
¿Qué causa la parálisis cerebral?
La parálisis cerebral es el resultado de un daño en el cerebro durante el desarrollo fetal o el nacimiento. Muchos casos de parálisis cerebral se diagnostican poco después del nacimiento, pero algunos se diagnostican más tarde, cuando el bebé muestra problemas de coordinación y movimiento.
Los factores de riesgo más comunes de la parálisis cerebral son los siguientes
- Traumatismos craneoencefálicos durante el nacimiento o la primera infancia
- Asfixia (falta de oxígeno en el cerebro antes, durante o después del nacimiento)
- Hemorragia (sangrado profuso en el cerebro); trastornos de la coagulación de la sangre; flujo sanguíneo inadecuado en el cerebro
- Exposición prenatal al alcohol o las drogas
- Infecciones bacterianas o virales
- Envenenamiento por mercurio del pescado, envenenamiento por toxoplasmosis de la carne cruda
- Envenenamiento por plomo
- Peso muy bajo al nacer (VLBW)
- Prematuridad
- Síndrome del bebé sacudido (SBS)
- Accidentes de coche durante la infancia
- Complicaciones durante el parto
Aunque es una creencia común que cualquier diagnóstico de parálisis cerebral es inmediato y siempre el resultado de complicaciones durante el parto, este factor es la causa de sólo el 5 al 10 por ciento de los diagnósticos de parálisis cerebral. La parálisis cerebral puede ser consecuencia de cualquiera de los factores de riesgo mencionados. Los daños cerebrales que causan la parálisis cerebral pueden producirse antes o después del nacimiento, o durante los primeros tres a cinco años de vida de un niño sano. Por lo tanto, es importante protegerse (por ejemplo, practicando buenos hábitos de seguridad infantil, minimizando la exposición del bebé y del niño a las infecciones) para reducir las posibilidades de que se diagnostique una parálisis cerebral durante los primeros años de la infancia.
TIPOS Y SÍNTOMAS
¿Cuáles son los diferentes tipos de parálisis cerebral?
Los principales tipos de parálisis cerebral son los siguientes:
- Parálisis cerebral espástica - Causada por daños en la corteza motora del cerebro, la parálisis cerebral espástica representa casi el 70% de los diagnósticos. Los síntomas incluyen rigidez y dificultades de movimiento muscular. La parálisis cerebral espástica puede afectar a distintas partes del cuerpo con diferentes grados de gravedad. La tetraplejia espástica afecta a las cuatro extremidades (brazos y piernas). La diplejía espástica (también conocida como paraplejía espástica) afecta a los brazos o a las piernas. La monoplejía espásticaprovoca espasticidad y rigidez en una sola extremidad. Lahemiplejia espástica provoca rigidez en un lado del cuerpo, mientras que la hemiplejia esp ástica doble provoca rigidez en ambos lados del cuerpo (aunque un lado suele ser peor que el otro).
- Parálisis cerebral atetoide - También conocida como parálisis cerebral discinética o distónica, la parálisis cerebral atetoide es el resultado de un daño en los ganglios basales (un grupo de núcleos que controlan el equilibrio y la coordinación). Los síntomas incluyen temblores involuntarios y movimientos rígidos. Este tipo de parálisis cerebral representa entre el 10 y el 20% de los diagnósticos.
- Parálisis cerebral atáxica - Como resultado de un daño en el cerebelo (la parte del cerebro que conecta con la columna vertebral), este tipo de parálisis cerebral puede provocar problemas de marcha, equilibrio, coordinación y percepción de la profundidad.
- Mixta - En casos singulares, la parálisis cerebral puede ser una combinación de los otros tres tipos.
¿Cuáles son los síntomas de la parálisis cerebral?
Dado que hay diferentes tipos de parálisis cerebral, los síntomas pueden variar mucho. Sin embargo, los síntomas generales que hay que buscar antes del diagnóstico son los siguientes:
Signos tempranos (bebés menores de 6 meses)
- La cabeza se queda atrás cuando se levanta al bebé...
- El bebé se siente rígido
- Las extremidades del bebé se sienten flexibles
- Cuando se acuna, el cuello y la espalda del bebé parecen sobreextenderse
- Las piernas se cruzan o "tijera" rígidamente y a menudo
- Problemas para chupar o tragar durante la alimentación
Señales en niños pequeños y preescolares
- Retraso o falta de hitos de desarrollo (como el habla o el intelectual)
- Tono muscular anormal(hipotonía, hipertonía o distonía)
- Babeo involuntario
- Problemas con el habla(disartria)
- Mala coordinación
- Movimientos rígidos o espasmódicos
- Problemas de postura y equilibrio
- Deterioro de la motricidad gruesa
- Falta de control de la motricidad fina
- Mala función motora oral
- Contracturas (acortamiento de los músculos)
- Temblores involuntarios
Síntomas de la parálisis cerebral espástica
- Incapacidad para utilizar las cuatro extremidades
- Problemas para tragar, comer o hablar
Síntomas de la parálisis cerebral atetósica
- Un cuerpo lento o retorcido
- Movimientos espasmódicos de miembros o extremidades
- Problemas para mantener la cabeza en alto
- Dificultad para tragar o hablar
Síntomas de la parálisis cerebral atáxica
- Dificultad para hacer movimientos musculares voluntarios
- Problemas de postura y equilibrio
- Luchas con las habilidades cognitivas o intelectuales
- Ausencia de habilidades lingüísticas
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
¿Cómo se diagnostica y se trata la parálisis cerebral?
Los médicos evalúan principalmente los signos de parálisis cerebral que pueden aparecer desde el nacimiento hasta los 5 años. Por este motivo, es importante ponerse en contacto con un médico inmediatamente si observa los signos reveladores de la parálisis cerebral. Los médicos buscan retrasos en el desarrollo (como no alcanzar objetos a los 4 meses o no sentarse a los 7 meses), problemas con la motricidad gruesa (gatear, caminar o mover los brazos), problemas de coordinación, tono muscular demasiado tenso (hipertonía) o demasiado flojo (hipotonía) y problemas de reflejos (por ejemplo, manos "en puño" que no se relajan por sí solas).
Los especialistas también evalúan la presencia de afecciones asociadas como discapacidades intelectuales, convulsiones, escoliosis, displasia de cadera, problemas de visión o audición, problemas de intestino y vejiga o retrasos en el habla. Por último, los niños suelen someterse a una serie de cuatro exámenes (imágenes de resonancia magnética (IRM), tomografía computarizada (TC), electroencefalograma (EEG) y ultrasonido craneal) para confirmar un diagnóstico positivo de parálisis cerebral.
Tras un diagnóstico de parálisis cerebral, la mayoría de los médicos recomiendan que el niño se inscriba en un programa de intervención infantil temprana (ECI) para que le ayuden en actividades como la alimentación. Los niños suelen recibir terapia ocupacional para ayudarles a desarrollar la motricidad gruesa y fisioterapia para ayudarles a mantener el equilibrio, la coordinación y los reflejos. Otros tipos de rehabilitación pueden incluir la logopedia junto con el asesoramiento de nutricionistas y trabajadores sociales. Dado que la parálisis cerebral no tiene "cura", el objetivo principal de la intervención y la terapia es ayudar a los niños a alcanzar el mayor número de hitos de desarrollo físicamente posible. Esto puede contribuir en gran medida a que los niños con parálisis cerebral vivan más felices con sus familias y dentro de la comunidad. Póngase en contacto con The Warren Center para obtener más información sobre la intervención en la primera infancia y los servicios para niños con parálisis cerebral.