Bebés: ¿Cómo se comunican los bebés?

Cómo se comunican los bebés de 1 mes a 3 meses de edad
Encontrando sus sonrisas
Los primeros tres meses representan un período de inmenso descubrimiento para un bebé. Aunque el observador casual puede pensar que los bebés de esta edad no pueden expresarse mucho, los bebés están constantemente asimilando y reaccionando a su entorno. Las investigaciones muestran que los oohs , ahs y arrullos son reacciones a los estímulos ambientales. Para el deleite de los padres, los bebés también tienden a encontrar sus sonrisas durante esta etapa. A partir de aquí, los bebés comienzan a mantener "conversaciones" intercambiando sonrisas y volviéndose más alertas a medida que comienzan a relacionarse activamente con los miembros de la familia.
¿Cómo debo esperar que mi bebé se comunique?
Para los bebés de esta edad, el llanto es la principal forma de comunicación. Es perfectamente normal y los padres no deben alarmarse. Además de llorar para informar a sus padres que necesitan algo, los bebés pueden llorar como una forma de procesamiento sensorial a medida que se adaptan a los cambios de imágenes y sonidos en su mundo.
A veces, es posible que no pueda identificar la razón exacta por la que su bebé está llorando. Mientras el bebé no esté enfermo o lesionado, trate de no dejar que lo estrese demasiado si no puede calmar el llanto del bebé de inmediato.
Una vez que los bebés comienzan a reconocer la voz de sus padres, tienden a responder callándose, sonriendo y moviendo activamente los brazos o las piernas. Los bebés en esta etapa responden con entusiasmo, pero pueden tardar más en reconocer caras que no les son familiares (como los abuelos).
Una vez que los bebés descubren la capacidad de vocalizar, disfrutan mucho arrullando, gorgoteando y experimentando con una variedad de sonidos. Los padres pueden descubrir que han transformado sus cunas o moisés en sinfonías privadas mientras pasan las horas balbuceando y “cantando”. Algunos bebés incluso intentan hacer sonidos de vocales básicas (como ooh o aah ) desde los dos meses de edad.
¿Qué debo hacer para ayudar a mi bebé a comunicarse?
Los bebés a esta edad intentan mantener “conversaciones” emitiendo sonidos, sonriendo y esperando su respuesta. No es nada raro que los bebés sonrían o imiten tu expresión facial cuando miras sus cunas o moisés.
Dado que los bebés en esta etapa se unen y responden al sonido de la voz de los padres, hay muchas cosas que puede hacer para fomentar el desarrollo de una comunicación saludable. Habla, canta y arrulla libremente mientras cuidas a tu hijo. Responda a las sonrisas y vocalizaciones de su hijo con alegría y entusiasmo.
Otra manera fácil de fomentar la comunicación natural y el desarrollo del lenguaje es decirle a su bebé lo que está haciendo mientras realiza las actividades de cuidado de rutina diarias. Dígale a su bebé lo que está mirando en la habitación. Identifique y nombre objetos familiares mientras los sostiene, los usa o se los lleva a su bebé.
Otros matices del desarrollo temprano del lenguaje
- Enséñele tono positivo, ritmo y turnos repitiendo el sonido de su bebé y esperando que haga otro. Está bien subir el tono de vez en cuando o exagerar su discurso, pero asegúrese de hablar también en un tono adulto normal y usar palabras cotidianas. Esto ayuda a sentar las bases para las primeras palabras del niño.
- Refuerce la autoestima temprana permaneciendo atento. De otras maneras, trate de no interrumpir ni apartar la mirada mientras su bebé “habla” o sonríe con usted. Demostrar que usted está interesado ayuda a que su bebé confíe en usted y fomenta más conversaciones.
- Reconozca el sentido temprano de personalidad de su hijo reconociendo los cambios en el estado de ánimo. Al igual que cualquier otra persona, a veces los bebés no están de humor para arrullar o vocalizar. Incluso pueden necesitar un descanso de la incesante estimulación sensorial en su entorno. En momentos como estos, es posible que los bebés solo necesiten que los carguen, los abracen o los dejen descansar por un tiempo.
¿Cómo manejo el llanto inesperado?
La mayoría de los profesionales de la salud aconsejan no angustiarse si su bebé sigue llorando incluso después de haber satisfecho todas sus necesidades. Sin embargo, entendemos que "no estresarse por eso" es más fácil decirlo que hacerlo. La razón para no preocuparse es que hay una serie de razones naturales. Por ejemplo, el llanto es una respuesta normal del bebé, sobreestimulación o acumulación de gases. Un bebé con mucha energía acumulada también puede liberarla mediante un buen llanto.
Además, la mayoría de los bebés tienen un “momento irritable” que ocurre aproximadamente a la misma hora todos los días (generalmente entre el final de la tarde y la medianoche cuando la estimulación externa disminuye). Los padres también deben saber que si un bebé llora más de tres horas al día y más de tres días a la semana durante un período de tres semanas o más, esta es una condición descrita como cólico. Se desconoce la causa de la condición, y puede ser frustrante para los padres lidiar con esto en un niño feliz, pero la buena noticia es que la mayoría de los bebés la superan a los cuatro meses de edad.
¿Cuándo debo llamar a un médico?
Llame a su médico si cree que el llanto de un bebé ha durado más de cuatro horas o si el llanto le parece inusual. Estadísticamente, es probable que haya pocas razones para alarmarse, pero su médico puede verificar si hay razones médicas para el llanto inexplicable.
Resumen de los hitos de las comunicaciones
Desde la edad de un mes hasta los tres meses, los bebés suelen alcanzar los siguientes hitos de comunicación:
- Conciencia de rostros y alrededores regulares.
- Sonriendo al sonido de las voces de sus padres.
- Arrullar y hacer otras vocalizaciones en respuesta al contacto social
- Intentar imitar sonidos o expresiones faciales
Cada niño es diferente, por lo que algunos niños pueden alcanzar estos hitos a ritmos diferentes. Comuníquese con The Warren Center si comienza a sentir que su hijo puede ser candidato para la intervención en la primera infancia.
Cómo se comunican los bebés desde los 4 hasta los 7 meses
Pasatiempos lúdicos (y precursores del habla)
Los padres encuentran que el período de cuatro meses a siete meses incluye muchas sonrisas, risas y balbuceos. Pero, ¿sabías que esta alegre alegría es un importante precursor del habla? A medida que los bebés imitan sonidos y aprenden nuevas expresiones faciales, desarrollan las habilidades básicas para aprender a hablar.
¿Cómo debo esperar que mi bebé se comunique?
Los bebés de esta edad disfrutan descubriendo todos los sonidos que pueden hacer con la boca. Espere escuchar muchos balbuceos y una mayor imitación de sonidos. Sin duda, estos son en realidad los primeros intentos de habla de un niño, por lo que debe alentar estas vocalizaciones con la mayor frecuencia posible.
A medida que los bebés comienzan a darse cuenta de la importancia del tono, es posible que incluso escuche que sus voces aumentan o disminuyen al hacer una pregunta o hacer una afirmación. Esto ocurre en esta etapa porque los bebés comienzan a comprender los fundamentos de la comunicación a través del habla y el lenguaje. Dado que los bebés son mayores ahora, gradualmente usarán vocalizaciones (en lugar de solo llorar) para expresarse o llamar su atención.
A esta edad, los bebés también comienzan a asociar palabras con significado. Es importante destacar que los bebés comienzan a aprender a responder a sus nombres, hacer una pausa o mirar a sus padres cuando les dicen "no" y darse cuenta de cómo las palabras identifican objetos familiares. Este proceso es cómo los bebés comienzan a comprender cómo los diferentes sonidos forman palabras y oraciones dentro del lenguaje hablado.
¿Qué debo hacer para ayudar a mi bebé a comunicarse?
Dado que esta es la etapa de abundante alegría, los bebés de esta edad a menudo responden con entusiasmo a los juegos vocales. Hay varias maneras de fomentar el desarrollo de la comunicación a través de juegos de aprendizaje positivo:
- Promover el desarrollo del habla a través de "llamada y respuesta". A los bebés de esta edad les encanta que los padres copien sus balbuceos y vocalizaciones. Imite las expresiones vocales de su hijo (p. ej., bah-bah o ahh-goo ) y luego refuerce el desarrollo natural del habla diciendo palabras simples (de una o dos sílabas) que contengan el mismo sonido.
- Organice sesiones de “preguntas y respuestas”. Hágale una pregunta a su bebé, luego escuche con interés y responda con entusiasmo a cualquier vocalización ("respuesta") que reciba. Esto sienta las bases para las primeras conversaciones del bebé en el futuro.
- Aplicar juegos de palabras a objetos de la vida cotidiana. Siempre nombre personas conocidas, juguetes favoritos y actividades rutinarias. Es más fácil usar oraciones simples, hablar despacio y esperar una respuesta. Por ejemplo, sostenga el objeto y pregunte: "¿Quieres un [libro]?" Hacer una pregunta simple y esperar una respuesta ayuda al vocabulario básico y al toma y daca de hablar con los demás.
Resumen de los hitos de las comunicaciones
Desde los cuatro hasta los siete meses de edad, los bebés suelen alcanzar los siguientes hitos de comunicación:
- Aprende a reaccionar o responder a sus nombres.
- Responder a los sonidos de los demás haciendo sus propios sonidos
- Balbucear consonantes repetitivas de una manera reconocible
- Imitar los sonidos de los padres o cuidadores.
Cada niño es diferente, por lo que algunos niños pueden alcanzar estos hitos a diferentes velocidades. Comuníquese con The Warren Center si comienza a sentir que su hijo puede ser candidato para la intervención en la primera infancia.
Cómo se comunican los bebés de 8 meses a 1 año
Primeras palabras y gestos amistosos
En la grabación de noticias valiosas, los bebés en esta etapa pueden decir "mamá" o "papá" por primera vez. Además de los hitos del habla, este también es un período crítico para el desarrollo del lenguaje corporal . Los bebés aprenden que pueden expresarse a través de gestos como señalar o sacudir la cabeza. Y tenga cuidado: los niños en esta etapa también observan de cerca a los padres o cuidadores para encontrar nuevas palabras o gestos para imitar por sí mismos, ¡así que preste atención a lo que hace o dice!
¿Cómo debo esperar que mi bebé se comunique?
Los bebés de esta edad se preparan para hablar con consonantes o sílabas repetitivas. Entonces, en lugar de balbuceos que suenan desconectados, es posible que escuche una serie de sonidos de consonantes consistentes como babababa (¡perfecto para combinar con canciones infantiles como "Baa Baa Black Sheep"!) Y otros sonidos de consonantes claros. Otros sonidos de sílabas comunes incluyen "ga" y "da".
Como puede ver, juntar algunos de estos sonidos de consonantes crea palabras reconocibles como dada y mama . Al ver la respuesta positiva de estas palabras, los bebés aprenden a conectar la vocalización con el significado de su vocabulario.
Los bebés en esta etapa también pueden entender muchas palabras o frases mucho antes de que puedan hablarlas o repetirlas. Por ejemplo, un niño puede volverse hacia la madre cuando se le pregunta: "¿Dónde está mamá?". El niño también puede responder a una orden o solicitud simple como "Encuentra la pelota". A estas alturas, los niños generalmente reaccionan a sus propios nombres y hacen una pausa o reaccionan a palabras firmes como “No”.
¿Qué debo hacer para ayudar a mi bebé a comunicarse?
Haga del aprendizaje de idiomas una experiencia holística (vocabulario, verbalizaciones y lenguaje corporal) para ayudar a su bebé a aprovechar al máximo esta emocionante etapa en el desarrollo de la comunicación.
- Haga solicitudes simples que requieran lenguaje corporal e identificadores . Su hijo debe ser capaz de responder a instrucciones sencillas (“ saludar adiós”, “jugar al escondite”, “di mamá o papá ”). Pídale a su hijo que identifique objetos familiares (p. ej., "¿Dónde está tu taza ?"). Los identificadores ayudan a perfeccionar la comprensión del vocabulario de un niño. Los ejercicios de lenguaje corporal demuestran cómo el lenguaje, la motricidad fina y la motricidad gruesa trabajan juntas para una comunicación interpersonal exitosa.
- Usa todo el cuerpo para aprender. Juegos como "Este cerdito" y "Peek-a-Boo" usan consonantes repetitivas y habilidades motoras. Esto no solo ayuda a desarrollar la autoconciencia, sino que alienta a los niños a practicar y jugar cuando están solos. También puede señalar diferentes partes del cuerpo (dedo, brazo, dedo del pie) mientras dice la palabra de vocabulario. Mire a su hijo tanto como sea posible para demostrar la mecánica de las expresiones faciales y los movimientos de los labios.
- Incorpora música. Cantar rimas infantiles ayuda a los niños a aprender a través de la memoria y la repetición. Estos también emulan el ritmo, la cadencia y el tempo del lenguaje expresivo.
- Use cuestionarios divertidos y divertidos. Señale un objeto como una pelota y pregunte: "¿Qué es eso?" Permita que su hijo señale (usando habilidades motoras) y espere una respuesta. Pronto el niño podrá conectar el objeto con la respuesta (palabra de vocabulario).
- Incorporar libros de cartón. Empiece a leerle a su bebé libros ilustrados grandes. (Los libros de cartón son duraderos y son una gran adición a cualquier guardería). Anime a su hijo a usar las habilidades motoras pasando las páginas. Permitir que su bebé "lea" puede ayudar a desarrollar el enfoque y la concentración. Las imágenes también pueden ayudar a construir vocabulario al reforzar los identificadores.
Resumen de los hitos de las comunicaciones
Desde los ocho meses hasta el año de edad, los bebés suelen alcanzar los siguientes hitos de comunicación:
- Responder con comprensión a la palabra “No”
- Siga comandos simples de una oración
- Use gestos de lenguaje corporal como sacudir la cabeza
- Di mamá o papá
Cada niño es diferente, por lo que algunos niños pueden alcanzar estos hitos a diferentes velocidades. Sin embargo, sin duda es importante ponerse en contacto con un profesional si los bebés parecen tener dificultades con rasgos como responder a sus propios nombres o habilidades motoras gruesas como sacudir la cabeza. Como estos pueden o no ser signos de un problema subyacente, comuníquese con The Warren Center si comienza a sentir que su hijo puede ser un candidato para la intervención en la primera infancia.