¿Cuáles son las 6 etapas del desarrollo del juego?

Diferentes tipos de juego también pueden fortalecer áreas cognitivas clave. Por ejemplo, los niños que usan su imaginación para fingir o "jugar a fingir" en entornos seguros aprenden a crear narrativas, evaluar diferentes emociones, explorar nuevos intereses y adaptarse a diversas situaciones. El tiempo de juego con otros les enseña a los niños cómo compartir, tomar turnos, resolver conflictos e interactuar en diferentes tipos de situaciones sociales.
Como puede ver, el juego infantil está lejos de ser frívolo. Es esencial para el desarrollo personal, social y cognitivo. Hay seis etapas principales del desarrollo del juego que pueden ayudar a explicar cómo los niños aprenden y crecen a través de actividades divertidas:
- Juego desocupado (Edad: Nacimiento-3 meses):
Algunos padres se sorprenden al saber que el “juego” comienza al nacer. Durante los primeros meses de vida, los bebés aprenden a realizar gestos y movimientos con los brazos, las piernas, las manos y los pies. También observan mucho con sus ojos. Así es como los bebés comienzan a hacer observaciones sobre el mundo que los rodea y descubren cómo sus cuerpos pueden moverse dentro de ese mundo.
- Juego solitario (Edad: Nacimiento-2 años):
En esta etapa, es perfectamente normal que los bebés quieran jugar solos. Es posible que todavía no estén muy interesados en reconocer a otros niños. En cambio, pueden sentirse perfectamente contentos de explorar su "mundo" por sí mismos y usar habilidades motoras y cognitivas recién descubiertas.
- Juego de espectador o espectador (Edad: 2 años):
A los 2 años, el niño pequeño puede observar a otros niños pero no hacer esfuerzos para unirse a ellos en el juego. Esto no significa necesariamente que su hijo sea “tímido”. En cambio, es una parte normal del desarrollo del juego. Los niños utilizan este período de observación para aprender sobre las reglas sociales del juego, descubrir nuevos materiales de juego y comenzar a comprender cómo encaja el juego en el mundo más amplio que los rodea.
- Juego paralelo (Edad: 2+ años):
En esta etapa, los niños juegan poco a poco uno al lado del otro (sin necesariamente interactuar todavía). Si bien es posible que sus actividades nunca se superpongan por completo, este juego de lado a lado funciona como un "calentamiento" para futuras interacciones sociales.
- Juego asociado (Edad 3-4 años):
A medida que los niños comienzan a ser más activos, también comienzan a “asociarse” más con los demás. Esto significa que querrán participar en actividades relacionadas con otros niños a su alrededor. Por ejemplo, un grupo de niños de 3 años puede asociarse jugando todos en el mismo equipo de mini-patio de recreo, pero cada uno seguirá participando en su actividad preferida (columpios versus tobogán, etc.).
- Juego cooperativo (mayores de 4 años):
En este punto, los niños comienzan a tener un interés notable en jugar con los otros niños que los rodean. Comenzarán a incorporar a otros niños como “jugadores” en sus actividades de juego. Esta etapa también seguirá requiriendo la supervisión de un adulto a medida que los niños aprenden a compartir, turnarse y resolver conflictos. También es un período gratificante para los niños, ya que aprenden a “hacer amigos” y adoptar metas grupales.
Al comprender las seis etapas del juego, los padres y cuidadores pueden aprender a fomentar un desarrollo cognitivo saludable preparando el escenario para cada estado y proporcionando una mano firme de apoyo cuando sea necesario. Incorpore el juego a la rutina de su hijo para apoyar su desarrollo en la primera infancia. Comuníquese con Warren Center si tiene preguntas o inquietudes sobre el progreso de su hijo en cada etapa del juego.